Descargar folleto «Desarrollo psicomotor en los primeros 6 meses»
Trabajo realizado por la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital San Pedro de Logroño:

Ilustración: Nuria Fernández Barrio
DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA
El desarrollo psicomotor (DPM) es la adquisición progresiva de habilidades en el/la niñ@, según van madurando el encéfalo y médula espinal, también denominados Sistema Nervioso Central (SNC). Abarca el progreso del/la niñ@ en las diferentes áreas durante los primeros 2-3 años de vida. Comenzaremos hablando del desarrollo en el primer año de vida.
El DPM es un proceso continuo, con una secuencia similar en todos l@s niñ@s, pero con un ritmo variable. El/la niñ@ va adquiriendo habilidades, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al medio. Existen márgenes de normalidad para las distintas adquisiciones del DPM, aunque para la valoración se hable de “ítems del desarrollo” a una determinada edad, refiriéndonos con ello a determinadas habilidades propias de la edad.
Este proceso depende de la maduración del Sistema Nervioso Central, de los órganos de los sentidos y del entorno en que se desarrolla el/la niñ@.
Es importante tener en cuenta la variabilidad en forma tiempo en que cada niño tarda en alcanzar cada ítem. El que vuestro bebé no alcance unos determinados objetivos NO DEBE SUPONER ANGUSTIA ya que el DPM es dependiente de muchos factores.
¿CÓMO EVALUAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR?
En Rehabilitación, además de la exploración física para descartar otras alteraciones (ortopédicas, neurológicas y de otro tipo), se realiza:
- Valoración de la motricidad espontánea; se trata de observar al niñ@ tumbado boca arriba o en Decúbito Supino (D.S.) y boca abajo o Decúbito Prono (D.P.) y dejarle moverse libremente, sin estimularle.
- Valoración de la reactividad postural; se observa la respuesta del niño ante cambios posturales o exponiéndole a estímulos
- Valoración refleja ; evalúa la presencia de unos reflejos denominados Reflejos primitivos o arcaicos, presentes en el recién nacido y que tienden a ir desapareciendo en los primeros meses de vida.
Toda esta exploración nos permiten analizar en DPM en cada niñ@.
Si el/la bebé es prematur@, su desarrollo irá progresando en base a su edad corregida (E.C.), es decir, la edad que tendría si hubiera nacido a las 40 semanas (ejemplo: prematur@ nacid@ a las 32 semanas se considerara que alcanza la etapa recién nacid@ cuando tenga 2 meses de edad real. Con esa edad irán apareciendo los ítems del recién nacido. Por consiguiente, su edad corregida será dos meses menor de la cronológica, y es la que tomamos de referencia al valorar su desarrollo).
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PRIMER TRIMESTRE DE VIDA
El/la recién nacid@ (R.N.) se limita a la coordinación de percepciones sensoriales con conductas motoras simples o automatismos (patrones reflejos). El/la R.N. tiene una postura espontánea inestable, con movimientos globales, sin intencionalidad.
A medida que va madurando el S.N.C estos movimientos van progresando hacia la estabilidad, se van volviendo más precisos y con mejor control de la postura y del movimiento.
PATRONES POSTURALES BOCA ARRIBA (D.S.) 0-3 MESES
Al inicio el/la R.N parte de una posición inestable, realizando movimientos asimétricos, en bloque.
Es típica del/la RN la postura con flexión de caderas, posición de los brazos también en flexión con los puños cerrados. No controla la cabeza.

Al nacimiento apenas tiene desarrollada la capacidad visual, no es capaz de acompañar los ojos al movimiento de la cabeza, lo que se conoce como “ojos de muñeca”. En los primeros días, el sentido del olfato es el dominante. Desde el nacimiento el/la bebé reconoce el olor, la voz, las pulsaciones y los movimientos de su madre.
A las 4-6 semanas, empieza a estirar los brazos. Coincidiendo con el inicio de fijación de la mirada adopta a menudo la “postura del esgrimista” (como si estuviera haciendo esgrima, manteniendo el brazo del lado al que mira extendido y el brazo que queda a su espalda flexionado).

En esta época también aparece la “sonrisa social”, sonríe estableciendo un contacto social.
Empieza además a coordinar en el segundo mes las manos con sus ojos llevándoselas a la cara. Es común en esta etapa el estrabismo, ya que aún los ojos no están coordinados el uno con el otro. La coordinación mano-mano (juntar las dos manos a nivel de la cara y mirárselas), comienza a partir del segundo mes.
Al tercer mes, ha ampliado su capacidad visual, mira objetos cercanos, y gira 180º la cabeza para mirar (orientación óptica). Su postura es más estable y la coordinación de la mirada es ya con las dos manos.

PATRONES POSTURALES BOCA ABAJO (D.P) DE 0-3 MESES
El/la R.N se mantiene de forma inestable con brazos y piernas flexionadas, no sostiene la cabeza.

En el segundo mes empieza a sujetar mejor la cabecita, comienza a estirar más brazos y piernas. A las 6-8 semanas, coincidiendo con la orientación óptica, hay un cambio postural global, tendencia a ir extendiendo caderas, empieza apoyo en antebrazos y va orientando la cabecita a estímulos.

A los 3 meses, ya presenta el conocido “patrón de apoyo simétrico en antebrazos”, apoyándose en los codos para estabilizarse, con buen sostén cefálico. Postura estable.

DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
PATRONES POSTURALES BOCA ARRIBA (D.S.) 3-6 MESES
Durante el 4º mes empiezan las tentativas de presión; intenta agarrar las cosas aunque aún sin mucha destreza. Simultáneamente va mejorando la agudeza visual. Durante el 5º mes agarra de manera global e imprecisa objetos si se le ponen justo delante, y empieza a disociar e intentar alcanzar objetos con una mano, sin sobrepasar con dicha mano más allá de la línea media de su cuerpo.
Tumbad@ boca arriba va juntando los pies, al principio por el dedo gordo, posteriormente por la planta. Va intentado progresivamente agarrarse los pies, hasta que sobre el 6º mes es capaz de cogerse los pies con las manos (es lo que se conoce como “coordinación manos-pies-boca”).

PATRONES POSTURALES BOCA ABAJO (D.P) DE 3-6 MESES
Comienza la exploración y el intento por alcanzar el espacio superior.
En un intento por alcanzar objetos situados en un plano superior, sobre los 4,5 meses es típico el patrón de “apoyo asimétrico en un codo”. El/la bebé apoya en una pierna y el brazo opuesto, en un primer intento por elevarse. Hace “el avión”. Ahora ya los movimientos están guiados por la intención ( de agarrar o alcanzar el objeto).

Hacia el mediados del quinto mes, coincidiendo con el desarrollo de la prensión y de la capacidad de alargar una mano más allá de la línea media para alcanzar un objeto, ya es capaz de voltear de boca arriba a boca abajo (el volteo desde boca abajo a boca arriba se desarrolla algo más tardíamente).

El sexto mes siguiendo con su conquista del espacio superior consigue el “patrón de apoyo simétrico en manos”.

PATRONES A NIVEL SOCIAL, EMOCIONAL, LENGUAJE Y MANIPULACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE
Desde los tres meses, coincidiendo con el desarrollo de la visión cercana y binocular, el/la niñ@ descubre visualmente sus manos en el campo de visión y comienza el juego palpatorio, de una mano contra otra bajo, control visual.
Hacia los 6 meses puede empezar a imitar y ya va integrando la visión con el uso de sus manos. La manipulación, que comienza sobre los 4,5-5 meses es grosera, con la palma de la mano, sin movimientos finos. El/la niñ@ sigue los objetos y los persigue con la mano deteniéndose en la línea media.

En el ámbito de la comunicación, a partir del tercer mes simplemente por el descenso de la mandíbula el/la bebe comienza a emitir la primera vocal (/A-E/)
Entre los 3 y los 6 meses, trata de localizar el origen de los sonidos. Siente miedo ante una voz airada. Sonríe cuando se le habla. Le gustan los objetos que hacen ruido. Muestra desagrado y alegría.
BIBLIOGRAFÍA
- Vojta V.,Schweizer E.: El descubrimiento de la motricidad ideal. Ediciones Morata. Madrid, 2011
- Le Métayer M. Bilan cèrebromoteur du jeune infant. EMC(Paris: Elsevier Masson SAS)Kinésithérapie-Medicine physique-Readaptation, 26-028-B-20, 2009.
- Marin Ojea J.I., Nin Ribas E.: Desarrollo psicomotor del niño. En: Mª.A. Redondo García, J.A. Conejero Casares. Rehabilitación Infantil. SERMEF. Cap.2. Edit Panamericana, Madrid, 2012
- Linares López M.A et al: Valoración cinesiológica de las alteraciones motoras en los primeros meses de vida, según Vojta. Rehabilitación (Madr) 1997;31: 448-456
- https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
Un comentario en “Desarrollo psicomotor de 0-6 meses de vida”