Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Desarrollo psicomotor de 7-12 meses de vida

Descargar folleto «Desarrollo psicomotor de 7-12 meses»

Trabajo realizado por la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital San Pedro de Logroño:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es captura-de-pantalla-2020-04-05-a-las-20.20.15-2.png

Ilustración: Nuria Fernández Barrio

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 7 -12 MESES

El desarrollo psicomotor (DPM) es la adquisición progresiva de habilidades en el/la niñ@, según van madurando el Sistema Nervioso Central (SNC). Abarca el progreso del/la  niñ@ en las diferentes áreas durante los primeros  2-3 años de vida.

En nuestro blog hemos analizado los principales “ítems del desarrollo” en el primer semestre de vida en la entrada “Desarrollo psicomotor de 0 – 6 meses de vida”, que podéis consultar en el siguiente enlace: https://rehabilitoencasainfantil.com/2020/06/28/desarrollo-psicomotor-dpm-de-0-6-meses-de-vida

Valoramos ahora el desarrollo  entre  el  7º y  12º mes. En este periodo se va produciendo progresivamente la verticalización, la motivación y curiosidad del /la niñ@ le llevan a querer explorar y manipular. Empieza  a mover  su cuerpo  con intencionalidad y con más control. El/la niñ@ se mueve en el  espacio con un objetivo.

Recuerda que el DPM es un proceso continuo, con una secuencia similar en todos l@s niñ@s, pero con un ritmo variable. El niño va adquiriendo habilidades, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al medio. Existen márgenes de normalidad  para las distintas adquisiciones del DPM, aunque para la valoración se hable de “ítems del desarrollo” a una determinada edad, refiriéndonos con ello a determinadas habilidades propias de la edad.

Este proceso depende de la maduración del  Sistema Nervioso Central, de los órganos de los sentidos y del entorno en que se desarrolla el/la niñ@.

Es importante tener en cuenta la  variabilidad en forma tiempo  en que cada  niño  tarda  en  alcanzar  cada  ítem. El  que  vuestro  bebe no  alcance unos determinados  objetivos NO  DEBE  SUPONER   ANGUSTIA ya  que el DPM  es  dependiente  de muchos  factores.

¿CÓMO EVALUAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR?

En Rehabilitación, además de la exploración  física para descartar otras alteraciones (ortopédicas, neurológicas y de otro tipo), se realiza:

  • Valoración de la motricidad espontánea; se trata de  observar al niñ@ tumbado boca arriba o en Decúbito Supino (D.S.) y boca abajo o Decúbito Prono (D.P.) y dejarle moverse libremente, sin estimularle.
  • Valoración de la reactividad postural;  se observa la respuesta  del niño  ante cambios posturales o exponiéndole a estímulos                  
  • Valoración refleja ;  evalúa la presencia de unos reflejos denominados Reflejos primitivos o arcaicos, presentes en el recién nacido y que tienden a ir desapareciendo en los primeros meses de vida.

Toda  esta exploración  nos permiten analizar en DPM en cada niñ@.  

Si el/la bebé es prematur@, su  desarrollo  irá progresando  en base  a su  edad  corregida (E.C.),  es  decir,  la edad  que  tendría   si  hubiera nacido a las  40  semanas (ejemplo:  prematur@  nacid@  a las  32  semanas  se  considerara que alcanza  la  etapa  recién nacid@    cuando  tenga 2  meses  de edad  real.  Con esa  edad irán apareciendo   los  ítems  del  recién nacido. Por consiguiente, su edad corregida será dos meses menor de la cronológica, y es la que tomamos de referencia al valorar su desarrollo).

DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL TERCER TRIMESTRE (7-9 meses)

PATRONES POSTURALES 7-9 MESES

Continúa desarrollando el volteo. A partir del séptimo mes es capaz también de voltearse desde boca abajo a boca arriba, coincidiendo con el hecho de que el/la niñ@ empiezan a moverse y recostarse sobre el costado partiendo de boca abajo (DP), lo que se conoce como “decúbito lateral (DL)”

El/la niñ@ también es capaz de alcanzar la posición de DL desde la posición de boca arriba o DS.

A partir de este momento, poco a poco va intentando alcanzar objetos colocados arriba, apoyándose en la mitad de la cadera, desplegando la mano contraria y enderezando el tronco hasta conseguir la llamada “sedestación oblicua”, hacia el 8ª mes. El brazo que agarra es el que impulsa hacia arriba.

A partir del 8º mes empieza a mantenerse sentad@ sol@ sin ayuda, aunque breves segundos, si se le deja sentado, pero aún no es capaz de sentarse sol@. Durante este mes tiende a desplazarse reptando, sin gatear aún. Es a partir del final del 9º mes (y  NO EN TOD@S l@s niñ@s)  cuando empiezan a gatear, a cuatro patas y alternando un brazo con la pierna contraria y pueden pasar desde sedestación oblicua a sedestación.

PATRONES A NIVEL SOCIAL, EMOCIONAL Y LENGUAJE DURANTE EL TERCER TRIMESTRE

A partir del 6º mes ya se pasa objetos de una mano a la otra. También empieza a emplear una mano para apoyar y otra para explorar.

A partir del tercer trimestre el/la niñ@ empieza a extrañar, va madurando la capacidad de apego y la memoria. Sobre el 8º mes ya suelen mostrar extrañeza con las personas que no conocen, comienzan a jugar a esconderse y buscan juguetes si se los escondemos.

Con la capacidad de recordar irá desarrollándose el lenguaje, aunque no será hasta el 9º mes cuando aparezcan las primeras palabras concretas. Durante le tercer trimestre el/la niñ@ va variando su entonación, y va desarrollando mayor sensibilidad hacia la lengua materna que a los sonidos desconocidos. Comienza a repetir vocales y consonantes. Utiliza el enfado o llanto como expresiones lingüísticas de reclamo. Percibe las respuestas que genera en su entorno. Ya gira la cara y trata de mirar a la persona que le habla en voz baja y tranquila. Se detiene un instante cuando alguien le dice una negación. Mira objetos o imágenes cuando alguien se refiere a ellas. Usa sonidos diferentes y parece nombrar cosas.

Desde los 8-9 meses es capaz de realizar una acción secundaria para facilitar la acción principal (ej; si colocamos a su alcance un objeto deseado –un juguete, e interponemos en el trayecto un obstáculo como un cojín, el niñ@ es capaz de utilizar la mano auxiliar para retirar el almohadón y con la mano principal tomar el objeto, cosa que antes de esta edad no podía realizar).

A partir del 8-9º mes la relación de vínculo con el cuidador se intensifica. Este es el comienzo de un periodo crítico en el que, si se produce una separación de la madre o de los cuidadores con los que ha establecido el niño su vínculo, el/ella lo perciben y así lo expresan o manifiestan con el comportamiento.

DESARROLLO MANIPULATIVO TERCER TRIMESTRE

A partir del 9º mes ya es capaz de hacer movimientos fraccionados con los dedos, con lo que es capaz de hacer una prensión entre los 4 últimos dedos, diferenciando los últimos 4 dedos del pulgar.

A partir del 9º-10º mes inicia la pinza fina, con los pulpejos del pulgar y el índice, que  se  irán perfeccionando  a lo  largo  del  4º trimestre.

DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL CUARTO TRIMESTRE (10-12 meses)

PATRONES POSTURALES 10-12 MESES

Durante el 10º mes ya es capaz de sentarse sol@ desde tumbad@ boca abajo (D.P) o desde tumbad@ boca arriba (DS).

Es también durante este mes que empieza a levantarse agarrándose a objetos. Emplean un patrón similar  al  gateo  para apoyado en  paredes  o  muebles alcanzar la verticalidad.

Hacia el 12º mes ya puede caminar agarrad@ de una mano y algunos niñ@s ya inician la marcha libre, aunque la adquisición de la marcha libre se suele desarrollar hacia el 14º mes (entre el 12-15ª mes).

La adquisición de la marcha es un proceso gradual que comienza en el cuarto trimestre de vida y que alcanza las características propias de la marcha del adulto hacia la edad de 3 años.

PATRONES DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EMOCIONAL CUARTO TRIMESTRE

A nivel lenguaje ya comprende su nombre e incluso una prohibición.

Reacciona a su nombre. Da palmadas y dice “adiós “con la mano. Ya dice sus primeras palabras (mamá/papá/tata).

Además señala o busca objetos de personas familiares cuando se le pide. Conoce su nombre. Sigue órdenes sencillas. Hace sonidos con la música. Usa sonidos de consonantes. Emite sonidos como respuesta a la voz humana. Además emplea  un  el parloteo  con cambios de  intensidad, ritmo y tono.

En  el cuarto trimestre  se desarrolla la permanencia del objeto,  es decir, el/la niñ@ es capaz de mantener un objeto en su mente aunque no esté a su vista. Antes de esta edad, cuando se oculta a la vista del/la niñ@ un objeto, el/la niñ@ actúa como si este objeto hubiese desaparecido.  Progresivamente va  aprendiendo que cuando tapamos el  muñeco  este permanece  ahí.

DESARROLLO MANIPULATIVO

A partir del  9º  mes   va liberando   progresivamente las manos de la función de apoyo y  van adquiriendo  más protagonismo en la exploración. En todo  el segundo  semestre  se va desarrollando  la  motricidad de la mano  para desarrollar la función  de pinza  fina  (índice-pulgar) alrededor de los 12 meses.  Comienza en este trimestre  a señalar. Al inicio   con  toda  la mano  y  progresivamente  con el  índice.

Va  adquiriendo  progresivamente  mas  destreza  en la manipulación  pasando   de  asir   los  objetos   con  toda  la  mano (principalmente la palma  y   los  3  últimos  dedos) a ser capaz   de emplear el  índice y  el  pulgar  para  sujetar  con mayor  precisión, obteniendo mayor  precisión  en el  movimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vojta V.,Schweizer E.: El descubrimiento de la motricidad ideal. Ediciones Morata. Madrid, 2011
  2. Le  Métayer M. Bilan cèrebromoteur du  jeune infant. EMC(Paris: Elsevier  Masson SAS)Kinésithérapie-Medicine physique-Readaptation, 26-028-B-20, 2009.
  3. Marin Ojea J.I., Nin Ribas E.: Desarrollo psicomotor del niño. En: Mª.A. Redondo García, J.A. Conejero Casares. Rehabilitación Infantil. SERMEF. Cap.2. Edit Panamericana, Madrid, 2012
  4. Linares López M.A et al: Valoración cinesiológica de las alteraciones motoras en los primeros meses de vida, según Vojta. Rehabilitación (Madr) 1997;31: 448-456
  5. Piaget, J. La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1978: 5-47.
  6. https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf

Autor: Rehabilitacion Infantil

Blog de información en Rehabilitación Infantil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: