Descargar documento «Alteraciones ortopédicas y variantes de la normalidad miembros inferiores I»
Trabajo realizado por la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital San Pedro de Logroño:

Ilustración: Nuria Fernández Barrio
ALTERACIONES ORTOPÉDICAS Y VARIANTES DE LA NORMALIDAD MIEMBROS INFERIORES I
¿Es normal cómo camina mi hij@?
Durante el crecimiento se pueden plantear dudas en cuanto a si el desarrollo es normal o corresponde a una alteración que pueda precisar tratamiento.
El eje de los miembros inferiores va cambiando desde el lactante hasta los 7-8 años de edad, en que queda definido el eje definitivo del adulto. El rango de normalidad por otra parte es amplio, no corresponde a valores fijos.
PATRONES NORMALES Y ALTERACIONES EN EL EJE DE LAS EXTREMIDADES
La gran mayoría de las consultas en este aspecto corresponden a variantes de la normalidad, que por su intensidad pueden preocupar a la familia. Ante cualquier duda consulte con su pediatra.
GENU VARO Y GENU VALGO
El eje de las piernas va cambiando desde el/la lactante hasta los 7-8 años de edad, en que queda definido el eje definitivo del adulto. Debemos tener en cuenta que en el adulto el eje de las piernas no corresponde con la vertical al suelo, sino que tiene ligera forma de X a nivel de las rodillas (lo que denominamos valgo).
En el/la niñ@ pequeñ@, hasta los dos años, al contrario, las piernas tienen forma “de paréntesis”, con las rodillas ligeramente separadas de forma que al juntar los tobillos las rodillas no se juntan, lo que se conoce como rodillas en varo.
Esta “angulación” se exagera en el momento de ponerse de pie hacia los 10 meses, y en el momento de iniciar la marcha hacia los 13-14 meses y se mantiene hasta los 22 meses aproximadamente.

Foto de la izquierda; patrón en paréntesis marcado /Varo) en lactante, la imagen de la derecha corresponde a 20-22 meses de vida, con desaparición del varo
A partir de los 2 años de edad, comienza la angulación contraria, denominada rodillas en valgo, con miembros inferiores en forma de “X”, de manera que al juntar las rodillas queda una ligera separación entre los tobillos. Esta angulación se va exagerando hasta aproximadamente los 3 años y medio, en cuyo momento alcanza su máxima intensidad. Posteriormente, va disminuyendo y se reduce por completo a los 7-8 años.

La imagen de la izquierda corresponde a un Patrón en “X” marcado (valgo), presente sobre los 3 años y medio. La imagen de la derecha muestra el patrón definitiva, en ligero valgo, a los 7-8 años.
Lo normal es que está angulaciones sean simétricas en las dos piernas. En caso de asimetría o si tienen alguna duda, puede consultar con su pediatra, quien podrá derivar a su pequeñ@ si es preciso a valoración por Rehabilitación.
PATRONES NORMALES Y ALTERACIONES TORSIONALES
El patrón rotacional o torsional es como se encuentran los miembros inferiores de girados, hacia dentro (intratorsión) o hacia fuera (extratorsión). Depende de varios factores y va variando a medida que maduran las extremidades inferiores.
El/la niñ@ pequeñ@, al empezar a andar tiende a meter los pies hacia dentro. Esto ocurre porque en el/la niñ@ pequeñ@ tanto el fémur como la tibia presentan una rotación hacia dentro o torsión interna.
A medida que su hij@ crece, los miembros inferiores van girando progresivamente hacia afuera (torsión externa progresiva), así poco a poco la posición de la punta de los pies va orientándose hacia fuera.
Ante cualquier duda consulte con su pediatra, quién podrá derivar a valoración y eventual tratamiento a Rehabilitación, en caso de ser necesario.
VALORACIÓN DE LAS ROTACIÓN DE MIEMBROS INFERIORES
Se tendrá en cuenta al explorar a su hij@ el ángulo que forma el pie, estando su hij@ de pie y durante la marcha, así como la cantidad de rotación que tiene su hij@ a nivel de cadera (torsión femoral) o el ángulo que forma el pie respecto al resto de la extremidad (que orientará a una posible rotación de la tibia respecto al fémur o torsión tibial).

Se prestará también una especial atención a la forma de los pies, ya que la causa puede deberse a una alteración en la forma del pie, estando la parte de delante del pie (metatarso) hacia dentro.

Además de la forma de la extremidad se tendrá en cuenta el tono muscular, la laxitud de las articulaciones, para descartar cualquier posible trastorno de origen neuromuscular que pudiera existir .
La principales problemas que encontramos, por lo tanto, en una marcha con el pie hacia dentro pueden provenir de que el fémur tenga un aumento de la rotación interna desde la cadera, lo que se denomina Anteversión femoral, que la tibia esté rotada hacia dentro respecto al fémur o Torsión tibial interna o que sea el pie el que presente una alteración y esté girado hacia dentro, hablándose entonces de Metatarso adducto.
ANTEVERSIÓN FEMORAL
Es la alteración torsional más frecuente y corresponde a un aumento de la rotación interna del fémur, partiendo desde la cadera. Las rodillas apuntan hacia adentro.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el patrón de rotación va cambiando con el desarrollo y que es normal en el niño pequeño cierto grado de rotación interna. La causa principal de la anteversión femoral es una alteración postural con una tendencia del/la niñ@ a sentarse en el suelo o en la cama con las piernas y los pies a ambos lados del cuerpo, en posición que llamamos en “W” o “en tijeras«.

Como tratamiento de la anteversión femoral es fundamental la corrección postural, favoreciendo que el niño se siente en “posición de buda” o “a lo indio”.

Suele tratarse de una alteración benigna y tiende a corregirse con la edad. Lo más frecuente es la corrección espontánea, hacia los 10-11 años.
TORSIÓN TIBIAL
Hablamos de torsión tibial cuando gira la tibia respecto al fémur, ya sea hacia dentro (Torsión tibial interna) o hacia fuera (torsión tibial externa) Es mucho más frecuente la torsión tibial interna que a veces se asocia a anteversión femoral, lo que acentúa la marcha en rotación interna del/la niñ@.

Es frecuente que el/la recién nacid@ tenga una torsión tibial interna. En muchas ocasiones se mantiene durante la primera infancia, pudiendo persistir en el tiempo.
Los grados leves de torsión tibial, no presentan un desarrollo anómalo en la extremidad y no precisan ningún tipo de tratamiento ortésico ni de fisioterapia, se realiza seguimiento en consulta de Rehabilitación. En casos de torsión moderada se podría realizar un tratamiento con ortesis, aunque no hay evidencia de su capacidad de corrección de la alteración. Sólo en casos graves, muy marcados y limitantes pueden precisar de indicación quirúrgica.
METATARSO ADDUCTO
Se trata de una alteración del eje del pie, que normalmente está en relación con una mala posición del feto en el útero. Es una deformidad posicional común, que se asocia en un 2% a la displasia de cadera. Frecuentemente es flexible y benigno y se resuelve espontáneamente.
En los casos leves, el tratamiento consiste en ejercicios y los más acentuados o rígidos pueden necesitar ortesis como las botas tipo Bebas, vendajes o las escayolas correctoras. Un niño mayor no tratado o no corregido puede llegar a requerir tratamiento quirúrgico, por lo que se recomienda el tratamiento desde que se identifica el problema, generalmente al nacer o poco después.

BIBLIOGRAFÍA
– Bueno Sánchez A. Trastornos de la marcha y exploración de los miembros inferiores. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 147-52
– Albiñana Cilveti J. Ortopedia infantil. En: AEPap, ed. Curso de Actualización Pediatría 2009. Madrid: Exlibris Ediciones; 2009. p. 15-28.
– Olin Núñez JA: Variantes normales en eI proceso de alineacián de las extremidades inferiores de los niños. Salud Pública. Méx., 1986; 28: 154-160
– Lowell and Winters’s Pediatric Orthopaedics. Chapter 27. Perry L. Schoenecker and Margaret M. Rich: The lower extremity. Raymond T. Morrissy and Stuart L. Weinstein editors. Fifht edition, Volume 2, pag 1060. Lippincott Williams and Wilkins, 2001
– Roselli,Duplat,Uribe,Turriago. “Ortopedia Infantil”.2005. Ed. Médica Panamericana
– Juan Carlos Hernández Bueno. Manejo práctico de las deformidades angulares de los miembros inferiores. http://www.medigraphic.com/orthotips , Vol 9, nº4, Oct-Dic.2013
– Serrano Sánchez Rafael Fernando, Vergara Amador Enrique Manuel, Correa Posada Juan Rafael, Molano Torres Adriana Carolina, Guevara Cruz Oscar Alexander. Desarrollo angular y rotacional de los miembros inferiores en escolares entre 3 y 10 años. Rev. Fac. Med. 2012 Vol. 60 No. 3: 199-206. 2012
ENLACES DE INTERÉS
- Enlace a la entrada de este blog «alteraciones ortopédicas y variantes de la normalidad miembros inferiores II», sobre alteraciones y variantes normales de la manera de pisar y forma de los pies.