Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Parálisis Braquial Obstétrica (PBO)

Descargar Folleto Explicativo Parálisis Braquial Obstétrica. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

AUTORES:

Enrique Arias Rosado, Médico Interno Residente (MIR) en M.F. y Rehabilitación, Hospital Universitario Río Hortega

Beatriz de la Calle García, Facultativo Especialista en M.F. y Rehabilitación, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

DEFINICIÓN

La parálisis braquial obstétrica (PBO) se define como una paresia fláccida  de la extremidad superior con un grado de movimiento pasivo mayor que el activo, producida generalmente por el estiramiento traumático del plexo braquial durante el parto, aunque puede ocurrir antes o después de éste.

CAUSAS

  • Traumática tras tracción o estiramiento del plexo durante el parto
  • Malposición intrauterina

TIPOS DE PBO

TRATAMIENTO

Tiene como objetivo evitar complicaciones musculares y articulares. Consta de 3 fases:

FASE 1 (PRIMERAS 3 SEMANAS DE VIDA)

Extremidad en reposo, inmovilizada en aducción y rotación interna.

Técnicas de aseo vestido y alimentación.

FASE 2 (3ª SEMANA-3er MES DE VIDA)

Masoterapia superficial centrípeta: normaliza el tono y contracturas. Previene atrofias y retracciones musculares.

Estimulación de la musculatura sana, para continuar con la parética.

Estiramiento muscular suave: mantiene la elasticidad de los tejidos.

Cinesiterapia pasiva: mantiene el arco de movilidad y el balance articular

Movilización suave del hombro evitando anteversión mayor a 90º. Se imprimen al hombro movimientos combinados con el brazo aducido, previa fijación de la escápula: rotación externa y retropulsión.undefinedundefined

Movilización de codo: flexión, extensión, pronación y supinación.undefinedundefined

Movilización de la muñeca: flexión, extensión e inclinaciones.undefined

Movilizaciones de la mano y dedos.undefined

  • Ejercicios de boca mano y mano- mano con apoyo de antebrazo
  • Cambios posturales para evitar actitudes viciosas.

FASE 3 (A PARTIR DEL 3er – 4º MES DE VIDA)

Continuar realizando las movilizaciones pasivas anteriormente descritas.

Valorar actividad del bíceps (mano a boca).

Insistir en manipulación de objetos con las dos manos, equilibrio en sedestación, apoyo de la mano en distintas posiciones (gateo, carretilla o balanceo de brazos.)

EVOLUCIÓN

En un 80-90% de los casos se recuperarán en los primeros meses, pero podrían quedar secuelas funcionales de diferente gravedad hasta en un 20-30% de los casos.

BIBLIOGRAFÍA:

– Redondo García Mª A, Conejero Casares J,, el al. Rehabilitación Infantil. En Madrid: Edición Médica Panamericana, 2012.

– Espinosa Jorge J, Arroyo Riaño MO, Martin Maroto P,, el al. Guía esencial de rehabilitación infantil. En: Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2009.

– Rodríguez Díaz M, Amigo Castañeda P. Una mirada a la parálisis braquial obstétrica. Rev Med Electrón (revista en internet). 2011.

ENLACES DE INTERÉS:

  • Vídeos externos de interés de la «Asociación de ayuda y orientación de la Parálisis Braquial Obstétrica» sobre movilizaciones pasivas:

Anuncio publicitario

Autor: Rehabilitacion Infantil

Blog de información en Rehabilitación Infantil.

Un comentario en “Parálisis Braquial Obstétrica (PBO)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: